En todo el ámbito médico es muy útil el uso de la Inteligencia Emocional y la Psicología Positiva especialmente en el área oncológica y no solamente para el profesional médico sino también para el pacientes y sus familiares.
La Psicoongología es la rama de la Psicología especializada en la relación existente entre comportamientos, los hábitos saludables, estados de salud y las enfermedades, tanto en la prevención como a la hora del tratamiento. No solamente se ocupa de la intervención y atención directa al paciente y sus familiares sino también de cara a preparar al equipo de salud teniendo en cuenta la elaboración del duelo y la asesoría y apoyo.
El cáncer es una enfermedad en la que están involucrados múltiples factores tanto en su aparición como en su curso, además de en su recuperación. En relación a la aparición de esta enfermedad, hay investigaciones que efectivamente han podido comprobar la relación del Patrón de Conducta tipo C con su aparición (Morris y Greer, 1980). Las características esenciales de este Patrón de Conducta son: la depresión, el desamparo y la desesperanza, la falta de apoyo social, y la incapacidad para expresar las emociones negativas.
La Inteligencia Emocional actúa en estos pacientes como variable personal que le ayuda a actuar de forma óptima entre lo que sienten y su medio ambiente. Lo idóneo sería poder proporcionarle al paciente de una base sólida en Inteligencia Emocional ya que por su problemática suelen ser más propensos a sufrir trastornos o episodios de ansiedad. Así, el paciente podrá aprender a controlar sus emociones de una forma eficaz y obtener las habilidades sociales necesarias para hacer frente a su entorno. No solamente tenemos que tener en cuenta los beneficios que puede obtener de cara a disminuir la probabilidad de desarrollar un problema de ansiedad sino que también es importante saber que todos estos conocimientos también le ayudarán a tener una mayor adherencia al tratamiento y una mejor aceptación de la enfermedad, un mejor manejo del dolor…
Hay investigaciones en las que se comprueba como la Inteligencia Emocional y los niveles de ansiedad en pacientes oncológicos están correlacionados negativamente, es decir, a mayor Inteligencia Emocional menor nivel de ansiedad y viceversa (Monge Rodríguez, 2004). Tal y como explican Bammer k. et Newberry B., 1985: “El cáncer no es sino un síntoma, y aislar el síntoma mediante el solo tratamiento es como tratar la esquizofrenia de manera esquizofrénica. Un virus puede ser la causa bioquímica, pero si lo que ha permitido el desarrollo del cáncer, es decir, la etiología básica, reside en la psique, sólo puede producirse la curación si se conoce esta etiología”.
La Psicooncología puede ayudar tanto al paciente como a su entorno (sobretodo el familiar, que es el más allegado). Tanto el paciente como la familia se tiene que adaptar a unas circunstancias que antes no tenía y esto conllevará ciertos cambios comportamentales para poder afrontar la situación lo más óptimamente posible.
Por otro lado, destacar la importancia de los beneficios de la Inteligencia Emocional y Psicología Positiva en el ámbito del profesional de la Psicooncología. Algunos de los objetivos que los profesionales tienen a la hora de trabajar con estos pacientes son: la atención integra tanto al paciente como a su entorno cercano en relación a aspectos emocionales, físicos, mentales y sociales, trabajar para conservar la autonomía del paciente, y motivar hacia una terapia activa con vistas al futuro de una recuperación completa. Además, el profesional debe tener para un buen desarrollo de sus competencias, habilidades sociales, empatía, y escucha activa, cualidades todas ellas que se trabajan en la Inteligencia Emocional. Por todo ello, resulta más fácil y eficiente cuando el profesional posee una buena base de Inteligencia Emocional y Psicología Positiva.
Referencias
– Bayés, R.; Gracia Guillén, D.; Rodríguez, J.; Antequera, J.; Barbero, J. (2006). Ética en cuidados paliativos'. Madrid, España: Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud.
– García, B. (2011). Tesis Doctoral: Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil. Barcelona, España: Universidad Ramon Llull.
– García M. El cáncer y la psicooncología. OPP. MMWR. [en línea]. 2000 marzo 15 [fecha de acceso 8 de noviembre del 2001]; 17.
– Bammer K. y Newberry B. El stress y el cáncer. Barcelona. Herder; 1985.
Aportaciones de la inteligencia emocional y psicología positiva en el ámbito de la psicooncología
